top of page

“Lo más importante es no abandonar la rebeldía, si se abandona la rebeldía, se abandona todo.” Patr

  • Alessandra Puccini
  • 23 may 2017
  • 3 Min. de lectura

Entrevista.


La maestra habla de su vida dedicada al teatro, su juventud nadaista, su trayectoria como performera y de la reivindicación de la mujer.


Patricia Ariza nació en Vélez, Santander y se mudó a Bogotá muy niña. En su juventud abandonó la carrera de filosofía y letras para fundar hace cincuenta años, junto a Santiago García uno de los recintos de arte alternativo más importantes del país: El teatro Candelaria.


Feminista, poeta, dramaturga, activista política y ganadora del Premio Príncipe de Claus en 2007 por sus aportes a la cultura universal son algunos de los títulos que rodean a esta mujer que además, es sobreviviente del genocidio de la UP.


Su casa en la Candelaria, llena de estatuillas, infinidad de imágenes de Frida Khalo, plantas, libros, telares coloridos, campanitas de viento y un gran reloj con el rostro de Marx en la salita principal; es la imagen de lo que da vueltas en su cabeza.




-¿Qué la llevó a enfocarse en las letras y filosofía y después dejarlo para inclinarse por el teatro?


-Por influencia de mi hermano que era un hombre muy interesado por la cultura y el arte. Yo tenía problemas en la casa y me fui de esta y me vinculé al Nadaísmo, ahí encontré un mundo de poetas y revolucionarios pero después mi familia me encontró y entré a la Universidad Nacional y ahí conocí a Santiago García que dirigía el teatro de la universidad, me sedujo ese mundo y me salí de la Nacional a fundar lo que hoy es el teatro Candelaria.


-Teatro Candelaria cumplió 50 años el año pasado, ¿Fue difícil hacer teatro siendo mujer en los años 60?


-No tanto porque yo no era feminista y naturalizaba que los hombres fueran los directores. No tenía todavía esa rebeldía como mujer, apenas la estaba incubando.


-Usted tuvo la oportunidad de ver el sueño socialista de Chile y de Allende antes del golpe ¿Qué le quedó de esto?


-Mucho. Yo ya había ido a Cuba, Santiago me llevó en 1965 y eso fue una cosa maravillosa. No hay vieja institucionalidad y todo funciona por la voluntad de la gente. En Chile fue algo parecido, fue por invitación de Víctor Jara que tuvimos esa oportunidad. Él vió el teatro que hacíamos y quedó muy conmovido y nos dijo que ese teatro se necesitaba en Chile. Yo fui antes que los demás, sola, y me quedé en la casa de uno de los Inti-illimani, donde Jorge Coulón. En Chile ellos discutían mucho todo el tiempo, debatían con mucha pasión porque había una situación de peligro y ya se oía hablar del golpe.



- ¿Cómo invitar a los jóvenes que crecimos en un mundo de inmediatez y desarraigo a tener memoria?


-Para los jóvenes que tienen un poco de conciencia debe ser muy duro. A mí me cuesta pensar que el pasado fue mejor porque pienso que es una actitud muy nostálgica, porque pienso que hoy cosas hay que también son importantes. Yo les diría a los jóvenes que lo más importante es no abandonar la rebeldía, si se abandona la rebeldía se abandona todo.


- Usted hace una reivindicación de la mujer y de su cuerpo con sus obras ¿Cree usted que en ocasiones el cuerpo de la mujer es censurado y usado como vehículo de estigmas estéticos y sociales?


-El cuerpo de la mujer es un señuelo de venta, para vender un motor usan una chica en bikini. Hasta en la pintura no hay el mismo tratamiento del desnudo de la mujer con el desnudo del hombre. Eso está cambiando por dos cosas; por un lado, por el movimiento de las mujeres y por otro lado, por la actitud muy rebelde y frentera de las jóvenes con su cuerpo. A mí me da envidia cómo tienen otra actitud casi de provocación. Se visten como se les da la gana, se pintan el pelo como se les da la gana, eso me parece increíble. Ya las chicas no esperan a que el tipo las saque a bailar sino que salen a bailar solas. Eso me parece fantástico porque la vida se cambia así: a golpes.


-Por último, usted se pronunció en varias ocasiones para entrevistas y en sus redes acerca de proceso de paz, ¿Hay alguna reflexión que quiera dejaros al respecto?


-La paz es con memoria o no es, para llegar al día de nunca jamás, para llegar a la no repetición, tenemos que tener memoria o estaremos condenados a repetir la historia. Es una paz difícil, una paz con obstáculos, hay una consigna muy bella que dice "Ojalá la paz no nos cueste la vida". Yo vengo en un dejavú, soy sobreviviente al genocidio contra la Unión Patriótica y ahora estoy en la Marcha Patriótica y nos están matando. Yo creo que aquí se va a conquistar la paz pero va a haber mucha sangre. Ahora empezamos una nueva campaña electoral y el poder despedaza la vida.


תגובות


Posts  
Recientes  
COPYRIGHT 2017 DIVERSA-MENTE 

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

Contacto
 

Comunicate con nuestro correo electrónico periodicodiversamente@hotmail.com para cualquier inquietud o sugerencia. 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

¡Siguenos!
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page